jueves, 24 de agosto de 2017

#AgendaCentecpro / Contabilidad Intermedia



Lugar: Instalaciones de CENTECPRO Barquisimeto.

Duración: 24 horas académicas.

Fecha: 16 de Setiembre al 14 de Octubre de 2017

Horario: 11:00 a.m. a 02:00 p.m. (5 Sábados)

Dirigido a: Interesados con conocimientos en Contabilidad Básica.



Contenido:
Impuesto al valor agregado ( IVA ). Hechos imponibles. Tipos de contribuyente.
Inventarios. Tipos. Procedimientos. Valuaciones.
Cartas de credito. Documentos de importacion. Liquidaciones.
Propiedades, Planta y Equipo. Costos. Construcciones. Moneda extranjera.
Depreciación, Amortización y Agotamiento. Formulas para el calculo. Registros. Métodos.
Arrendamientos financieros. Ventajas. Aspectos contables.
Activos intangibles. Pagos anticipados.
Elaboración de Nóminas.
Clasificación de Ajustes. Balance de comprobación ajustado.
La hoja de Trabajo. Balance. Distribución de cuentas.
Ejercicios aplicados y ejemplos prácticos por tema.



Inversión: contado crédito

Particulares: Bs.81.000 Bs. 87.000

Empresas: Bs. 90.000 Bs. 95.000

Incluye:Material de Apoyo Digital y Certificado.


Formas de Pago: Depósitos o Tranferencias bancarias. (debe consignar el comprobante de la transacción bancaria).



Nota: En caso de realizar Depósito o Transferencia debe traer el original del mismo y copia de cédula de identidad.


#AgendaCentecpro / Ventas







INFORMACIÓN DEL CURSO


Lugar: Instalaciones de CENTECPRO Barquisimeto (ver ubicación AQUÍ).

Duración:
12 horas académicas.

Fechas: 21 de Septiembre al 28 de Septiembre del 2017.

Horario: 08:00 a.m a 12:00 m (2 Jueves)

Instructor: Lcdo. Oswaldo Romero


Dirigido a: Interesados con o sin experiencia en el área.


Contenido:


► ¿Qué es vender?

► Viejos y nuevos paradigmas en las ventas.

► Pasos para el éxito en las ventas: Desde la introducción hasta el cierre de ventas.

► Aprender a vender identificando los Sistemas de Representación Sensorial: Visual, Auditivo y Kinestésico.

► Tipos Psicológicos de los Clientes o Estrategias para maximizar resultados de ventas con un esfuerzo mínimo.

► Alcanzar el éxito como un resultado de trabajar con ÉTICA.

► Desarrollar la creatividad como una herramienta clave para el logro del éxito.

► Estrategias para fidelizar a los Clientes.



Inversión: contado crédito

Particulares: Bs.74.000 Bs. 79.000

Empresas: Bs. 84.000 Bs. 89.000



Incluye: Material de apoyo Digital y certificado.

¿Cómo apartar mi cupo? Haz clic AQUÍ



Formas de Pago: Depósitos o Tranferencias bancarias. (debe consignar el comprobante de la transacción bancaria).

#AgendaCentecpro / CURSO Estructura de costos






INFORMACIÓN DEL CURSO


Lugar: Instalaciones de CENTECPRO Barquisimeto (ver ubicación AQUÍ).

Duración: 12 horas académicas.

Fechas: 09 de Septiembre al 16 de Septiembre del 2017

Horario: 02:00 p.m a 06:00 p.m (2 SÁBADOS)

Dirigido a: Profesionales y analistas contables o involucrados en el área de costos en una empresa.



Contenido:


Introducción general sobre Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ)
Costos de Producción:

- Costos de materiales. Análisis de casos prácticos.

- Cálculo e Importancia del DESPERDICIO en materiales.

- Influencia en el cálculo del costo de productos o servicios.
Costos de equipos a utilizar en la obtención del producto o servicio. Alquiler y adquisición de equipos. Concepto de depreciación. Factor de depreciación. Que es más conveniente: ¿alquilarlos o adquirirlos? Casos prácticos.
Costos de mano de obra directa e indirecta. Costos asociados a la mano de obra. Cálculo del factor de costos asociados al salario (FCAS).
Costos Indirectos. Gastos administrativos y otros costos imputables. Factores usuales por administración, utilidad y contingencia. Costo Financiero.
Concepto de Inventario. Importancia del Costo del Inventario. Métodos de Valoración de Inventario.
Influencia de la inflación en el cálculo de una Estructura de Costos. Metodologías: Variación de precios (métodos antiguo, pero real) y fórmula polinómica o escalatoria (método de acuerdo a IPC del BCV). Diferencias entre ambos métodos.
Elaboración de una Estructura de Costos de Productos y Servicios (manual).



Inversión: contado crédito

Particulares: Bs.76.000 Bs. 81.000

Empresas: Bs. 85.000 Bs. 90.000


Incluye: Material de apoyo Digital y certificado.

¿Cómo apartar mi cupo? Haz clic AQUÍ


Formas de Pago: Depósitos o Tranferencias bancarias. (debe consignar el comprobante de la transacción bancaria).

#DatoEducativo / Los sentidos como base en el aprendizaje



LOS SENTIDOS COMO BASE DEL APRENDIZAJE


Solamente a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje, Esto quizá parezca una cosa obvia; sin embargo, sus consecuencias aparentemente no se tienen en cuenta en nuestro sistema educacional. El hombre se esta convirtiendo en un observador pasivo de su cultura, antes que en un constructor activo de ella.

Nuestros antepasados estaban constantemente en contacto con el medio. No sólo construían sus casas y cultivaban su alimento, sino que incluso hacían su arte y su propia música; actualmente los niños tienen muy pocas oportunidades de construir un dique en un arroyo, cavar un túnel o hacer una casa en un árbol. Está desapareciendo rápidamente la posibilidad de intervenir personalmente en un proyecto de naturaleza puramente física o sensorial. Los materiales preplanificados y prerrecortados para el armado casero han convertido el arte en algo estéril.

Ver, tocar, oír, oler y saborear implican una activa participación del individuo. Es evidente que aun los niños pequeños no tienen muchas posibilidades de participar en estas experiencias. El niño poco aventajado quizá no haya sido nunca estimulada para ver, tocar o tomar contacto con el ambiente.



Más que la simple existencia de sonidos que pueden escucharse, o la presencia de objetos que pueden verse y tocarse, es el estímulo de la interacción del niño y su ambiente a través de los sentidos, lo que diferencia al niño deseoso de explorar e investigar el medio que lo rodea, del que se encierra en sí mismo.

Aunque es obvio que para los niños pequeños los sentidos son muy importantes, el desarrollo de experiencias sensoriales más refinadas debe ser un proceso continuo, en cuyo desarrollo la educación debe desempeñar el papel principal. La educación artística es la única disciplina que realmente se concentra en el desarrollo de las experiencias sensoriales. El arte está lleno de la riqueza de las texturas, del entusiasmo de las formas y de la profusión del color, y un niño o un adulto deben estar capacitados para encontrar placer y alegría en estas experiencias.



Poseer sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no simplemente oír, tener sensibilidad visual implica captar diferencias y detalles, no el sólo hecho de reconocer, lo mismo puede decirse para el tacto y las demás experiencias sensoriales, y la educación artística tiene la misión de desarrollar en el individuo aquellas sensibilidades creadoras que hacen que la vida otorgue satisfacción y sea significante.

#CentecproEduca / Cómo aprovechar las prácticas como pasante en una empresa












Cómo aprovechar las prácticas como pasante en una empresa




Para muchos jóvenes, las pasantías es la puerta de entrada a una empresa y, en ocasiones, una oportunidad para obtener un empleo fijo. La experiencia de los pasantes reporta, en general, una toma de contacto con el mundo laboral que no se adquiere en el centro de estudios. En un momento en el que conseguir un trabajo es una tarea difícil, los becarios se esfuerzan por aprovechar al máximo la pasantía que realizan, pero además, hay una serie de pautas que les ayudan a lograr un empleo. En este artículo se destacan algunas.


Cuál debe ser la actitud del pasante


Cuando se comienza como pasante en una empresa, a menudo, se cruza por la cabeza la idea de hacerlo lo mejor posible para obtener un contrato. El momento actual dificulta esta posibilidad, pero no la impide. La actitud de los pasantes es fundamental para el resultado. De su dedicación, motivación y capacidad depende que la compañía tome una decisión u otra cuando se termine el periodo de pasantía.

En los pasantes se valoran las mismas características que se piden a cualquier trabajador. Por ello conviene tenerlas en cuenta desde el primer momento.

· Interés. Se aprecia que los becarios muestren interés por la labor que se les encarga e, incluso, por la de otros compañeros y por la empresa en general. Es importante que la tarea adjudicada sea del agrado de la persona en prácticas para que la desempeñe con buenos resultados, pero además, una persona interesada es capaz de añadir un aporte extra en su trabajo.

· Iniciativa. En ocasiones, no basta con conformarse con las labores asignadas, sino que se reconoce a quienes van más allá y hacen sus propias propuestas. Puede que estas no sean válidas o posibles, pero se tiene en cuenta la implicación del becario en la mejora de la compañía y el hecho de realizar aportaciones.

· Trabajo en equipo. Es uno de los factores más reclamados por las empresas. Saber colaborar con otros, trabajar en equipo, en coordinación con el resto de miembros del departamento, incluso con personas de otros departamentos, es uno de los puntos a favor de los becarios. Entre otros aspectos, se tiene en cuenta el modo de relacionarse con el resto de empleados y de responder en momentos de tensión.

Ser becario da una oportunidad extraordinaria para hacer contactos, mejorar las destrezas laborales y hacerse imprescindible en la empresa, si se consigue destacar en el trabajo, así como hacer aportaciones propias. Es un momento idóneo para poner a prueba a quienes podrían formar parte de la plantilla en el futuro. Por ello no hay que esperar a obtener un contrato para demostrar lo mejor, sino que es adecuado implicarse desde el principio, de acuerdo a las condiciones pactadas.


Consejos tras el periodo de prácticas


Pese a los esfuerzos realizados por los becarios en prácticas, no siempre es posible mantener un puesto en la empresa ni obtener un contrato. La situación económica de la compañía o el hecho de que los becarios no se identifiquen con los principios de la misma son dos factores de peso que dificultan el objetivo inicial. No obstante, en estos casos, también se puede sacar partido a la pasantía.

· Contactos.
Los contactos realizados y la experiencia adquirida son dos pilares del periodo de prácticas. A partir de ambos, los exbecarios abren nuevas vías de comunicación con otros profesionales y cuentan con una experiencia muy valorada para buscar un empleo.

· Carta de recomendación. Es aconsejable que, al finalizar el periodo de prácticas, se pida una carta de recomendación al responsable de la empresa o la persona que haya supervisado las prácticas. Los ex-becarios podrán presentarla junto con su currículum cuando opten a un trabajo.

· Mantener relación con la empresa. No está de más pasarse por las instalaciones de la compañía de vez en cuando para realizar una visita o cuidar la relación con ciertas personas de cara a una posible vacante en el futuro, que podría ser ocupada por los exbecarios.

Twitter Facebook

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | coupon codes