jueves, 10 de agosto de 2017

#AgendaCentecpro / Excel Básico y Avanzado 25 de Agosto



INFORMACIÓN DEL CURSO

Lugar: Instalaciones de CENTECPRO Barquisimeto (ver ubicación AQUÍ).
Duración: 24 horas académicas.
Fechas:  25 de Agosto al 29 de Septiembre del 2017
Horario:  11:00 a.m a 02:00 pm (6 Viernes)
Instructor: Ing. Jackson Torres
Dirigido a: Interesados con o sin experiencia en el área.
Requisito: Dominio del Windows y conocimientos generales de computación

Contenido:
►    Introducción al programa, creación y edición de hojas de cálculo, manejo de ventanas y menús.
►    Libros de trabajo, inserción, eliminación.
►    Introducción de datos, tipos, series, tendencias, propiedades.
►    Edición de datos, modificación, copiar, mover, pegar.
►    Ortografía, configuración de página, impresión de formatos.
►    Uso de fórmulas, referencias a otras hojas, mover y copiar fórmulas.
►    Uso de Funciones Básicas, características y propiedades.
►    Uso de funciones avanzadas, características y propiedades.
►    Formatos de celda, ancho, alto, alineación, fuentes, bordes, rellenos, estilos, autoformato.
►    Gráficos, creación y modificación, selección de elementos.
►    Gráficos avanzados, creación y modificación.
►    Creación y uso de listas, autocompletar, formularios, orden y validación de datos.
►    Filtros, autofiltro, filtro avanzado, listas filtradas.
►    Macros, creación, grabar, ejecutar y eliminar.
►    Macros desde Visual Basic. Creación de código y ejecución. 
►    Tablas dinámicas.

Inversión:              contado           crédito
Estudiantes:          Bs.75.000       Bs. 80.000
Profesionales:       Bs.79.000       Bs. 84.000 
Empresas:             Bs. 87.000      Bs. 92.000


Incluye: Material de apoyo Digital y certificado.
¿Cómo apartar mi cupo? Haz clic AQUÍ
Formas de Pago: Punto débito, cheque conformable, transferencia o depósito bancarioNO ACEPTAMOS EFECTIVO.



#AgendaCentecpro / Photoshop Cs6 Básico 18 de Agosto




INFORMACIÓN DEL CURSO

Lugar: Instalaciones de CENTECPRO Barquisimeto (ver ubicación AQUÍ).
Duración: 16 horas académicas.
Fechas:  28 de Julio al 18 de Agosto.
Horario: 08:00 am a 11:00 a.m (4 Viernes)
Dirigido a: Interesados con o sin experiencia en el área. (Básico)
Interesados con conocimientos generales de Photoshop o haber cursado el módulo Básico. (Avanzado)

       
Contenido:
FOTOGRAFÍA DIGITAL (BÁSICO) 
  • Principios de exposición.
  • Técnicas básicas de composición.
  • Formatos de imagen.
  • Fotografía en blanco y negro.
  • Fotografía a color.
  • Modos de impresión digital.
  • Conceptos básicos del retoque digital.
  • Definición del área de trabajo de Photoshop.
  • Teoría del color - PHOTOSHOP.
FOTOGRAFÍA DIGITAL (AVANZADO)  
  • Técnicas de ilustración y edición de las imágenes, ajustes y modos de imagen.
  • Composición con layers.
  • Uso de herramientas de composición y manipulación de texto.
  • Retoque electrónico profesional.
  • Creación de efectos especiales.
  • Photoshop para la impresión.
  • Automatización de procesos.
  • Salvando y exportando las imágenes.

Inversión:              contado           crédito
Estudiantes:          Bs.59.000       Bs. 64.000
Profesionales:       Bs.66.000       Bs. 71.000 
Empresas:             Bs. 75.000      Bs. 80.000


Incluye: Material de apoyo Digital y certificado.
¿Cómo apartar mi cupo? Haz clic AQUÍ
Formas de Pago: Punto débito, cheque conformable, transferencia o depósito bancarioNO ACEPTAMOS EFECTIVO.

#DatoEducativo / La educación horizontal





La educación horizontal


Una educación horizontal supone considerar a todos los actores del proceso educativo como iguales en su dignidad y derechos, aunque entre ellos haya roles diferenciales.

Que exista horizontalidad en la educación supone diálogo abierto, cooperación y tolerancia, sin que nadie se considere más ni menos que el otro, primando el respeto por cada uno como persona diferente y valiosa.

No significa esto que el docente no sea la autoridad del aula, sino descartar el autoritarismo, y que el respeto hacia el maestro se base en una relación de confianza y de reconocimiento de él, como guía, en atención a que es ejemplo de rectitud y saber. Que el maestro sea la autoridad no significa que no se le puedan pedir explicaciones, brindar argumentos en contra de sus dichos o exponer con libertad las propias ideas, siempre que no sean delictivas.

El educando no es menos que el maestro, sino que está en una faz de formación, no sabe lo que sabe el maestro, y con su guía aprenderá seguramente mucho, pero la idea no es que aprenda lo que el maestro sabe, sino que sea creativo, que siga averiguando, que logre transformar la sociedad en la que vive en pos del progreso no solo material, sino también moral. Y para ello debe dejarse al alumno libertad (dentro de ciertos límites que no lo dañen a o a otros) y no considerarlo un ser que debe limitarse a reproducir y obedecer.


La escuela debe reconocer las diferencias de gustos, de ideas, de aspecto físico, de nacionalidad o de religión, pero sin valorar a unas u otras como mejores; y con respecto a la posición social, alentar a que todos puedan alcanzar sus metas, sin importar si son pobres o ricos, quitando la visión de un mundo donde algunos nacieron para mandar y otros para obedecer como habían sostenido los filósofos griegos, y rebatieron autores tales como Paulo Freire, con su “Pedagogía del oprimido”, donde se incluye como rol de la escuela la necesidad del pensamiento crítico y romper con las diferencias sociales.


La escuela tradicional apoya la competencia y los logros, es verticalista, para crear alumnos de primera y alumnos de segunda, a quienes les va reservando una escala de puntaje menor, con respecto a otros a quienes coloca en un nivel de superioridad en esta organización jerarquizada, donde las diversas posiciones sociales del individuo son vistas como naturales en lugar de culturales.



Fuente: Educación horizontal | La Guía de Educación http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/educacion-horizontal#ixzz4pPlU6822


#CentecproEduca / ¿Cómo hacer mapas conceptuales?





¿Cómo hacer mapas conceptuales?




Los mapas conceptuales son esquemas que establecen enlaces entre conceptos, por medio de palabras conectoras, colocadas entre líneas direccionales, formando proposiciones, que ofrecen un resumen relacional, de impacto visual.



Se comienza tomando un texto y realizando en él, la técnica del subrayado. Allí obtendremos los conceptos de los que trata, los que debemos disponer en jerarquías. Las ideas principales, conceptos más generales, se deben escribir en la parte superior del mapa. Más abajo se colocarán los conceptos menos inclusivos o ideas secundarias. Si se dan ejemplo, estos deben estar en el nivel más bajo de jerarquización.



Luego debemos relacionar estos conceptos uniéndolos con palabras que se adecuen al significado que tenían en el contexto que habían sido usadas, sin que existan palabras específicas a usar como nexos conectores.

También puede el docente darles los conceptos a relacionar directamente sin estar incluidos en un texto específico. En este caso los alumnos deberán buscar las relaciones existentes recogiendo información, en un trabajo de investigación. El número aconsejable de conceptos a incluir, en principio, es entre seis y diez.



Tanto si los conceptos son extraídos de un texto o dados por el docente, lo primero es conocer su significado a través de un diccionario y a través de ejemplos.



Se debe explicar también que son las palabras enlaces que conectan conceptos y cómo se usan. Por ejemplo si tengo que conectar el concepto de revolución con el de cambio puedo usar como conectores “es”, “se define como”, “implica”, “supone”, “significa’’ etcétera.



Las relaciones pueden ser muy diversas, y cada alumno las puede construir de modo personal, ordenando de la manera que cada cual lo considere pertinente. Exige una tarea más compleja que un cuadro sinóptico pues implica jerarquizar, comparar, y relacionar.



Es conveniente que se hagan borradores, hasta que las jerarquizaciones y relaciones resulten apropiadas.



Es una herramienta muy útil de aprendizaje autónomo y para aprender a aprender, pues requiere una organización cognitiva. Es muy productiva como tarea grupal, pues los significados y las relaciones de cada concepto con otro pueden generar discusiones y negociaciones de alta calidad para el aprendizaje significativo. Es conveniente que los primeros mapas se hagan en el pizarrón con todo el grupo, supervisados por el docente.




Fuente: http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/%C2%BFcomo-hacer-mapas-conceptuales

Twitter Facebook

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | coupon codes